Mostrando entradas con la etiqueta audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiovisual. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2021

Los sabores de mi tierra

 

Pincha en la imagen para escuchar el programa
pincha en la imagen para escuchar


Primer programa de esta serie gastronómica que se emite por www.ondaeqdigital.com con la magnífica producción de Verónica Salgado y la edición de Miguel Andrade

jueves, 3 de septiembre de 2020

Kuleshov: el lapsus de la Ministra*



Hay un sistema de acuerdos sociales que nos constituye y que está derrumbándose estrepitosamente ante nuestros ojos y bajo nuestros pies. Es el antiguo régimen político y cultural que usamos para decir que somos, y quienes somos: Ecuatorianos, Latinoamericanos, Amerindios, blancomestizos, etc.

Un compendio de significantes, como lo hubiera pensado, en su momento, Lacan, que simplemente no significan nada: somos un lenguaje.

El relativismo contemporánero, que de tanto usarlo, ha desgastado la posibilidad de referencia, de eje especular en el cual mirarnos, mirar al otro y reconocernos, nos cuenta que vivimos en medio de una tormenta violenta de malas noticias y parece que hemos desaprendido a tomar la mano de quien está al lado nuestro para salvarnos de la catástrofe.

El treinta de agosto del año que discurre, que más que discurrir parece una recurrencia, la revista Mariela publicó, en la portada de su edición número dieciocho, una foto de la Ministra de Gobierno del Ecuador, María Paula Romo, producida como una artista mediática de la cultura POP, luciendo una sorprendente blusa estampada con una imagen turbadora: una mujer, en estado de perplejidad, shock, angustia, con un ojo entreabierto y otro difuminado por lo que parece ser su desaparición en la órbita que lo sostenía, y todo su contenido, disolviéndose en un humor negro que chorrea por su cara. La foto publicita, entre otras cosas, el artículo central de lo que parece constituir a esta revista.
El día uno de septiembre, día en que escribo estas reflexiones y argumentos, una artista de nombre Michelle Merizalde hace una publicación en  su página de Facebook, declarando que la blusa con la que la actual Ministra de Gobierno hace su posado sonriente y provocador, tiene estampada una obra suya, que ella ha donado en derechos de imagen a la empresa Mayta, “una empresa ecuatoriana de diseño de ropa de alta calidad, que trabaja con varios artistas”. 

Efectivamente, si vamos a su perfil de instagram, Mayta tiene sendas colecciones de fotografías de ropa, aparentemente impregnada de una serie de obras de arte, mayoritariamente con florituras, motivos vegetales, geométricos y bastantes mujeres sin ojos. Parece ser que el motivo de la mujer sin uno de sus ojos, o con uno de sus ojos cortados, decapitados, guillotinados, es un leit motiv que presentifica la razón del feminismo contemporáneo de algunas artistas contemporáneas de nuestro país. Por otro lado, esto no es nuevo , en el mundo del Arte Moderno, si pensamos en la maravillosa imagen que Luis Buñuel nos diera en su surrealista Un Chien Andalou, ya en 1929.

                                        

Merizalde hace un statement, una declaración de principios, en su publicación de Facebook, que parecer que más bien está descontenta con la gran nube de comentarios que ha poblado las redes sociales en estos dos últimos días. Como este mismo medio recoge en su reseña del día de hoy, “varios activistas sociales” han repudiado la imagen de una Ministra de Gobierno con una responsabilidad directa en la represión de las fuerzas del orden en los sucesos de octubre, donde muchos ciudadanos y ciudadanas perdieron sus ojos, porque fueron baleadas con pelotas de goma y bombas lacrimógenas apuntadas a los cuerpos, vamos, que les dieron bala y plomo, como se dice vulgarmente. La artista dice que es un absurdo, ya que su obra fue creada en 2015, y la blusa salió al mercado en 2017. PlanV incluso apunta a que la Ministra Romo, compró hace dos años esta prenda y que es de ella, está en su poder. 

De acuerdo con estos hechos y declaraciones, la obra fue creada antes de octubre pasado, y esto quiere decir que no está inspirada directamente con los sucesos. Tampoco se nos invita a vincularla indirectamente a ellos porque la artista cree que lo que ella plasmó en esos trazos es única y exclusivamente lo que ella cree que es, es decir, que ella misma leresta a su obra de arte la posibilidad de resignificarse en el tiempo o en la mirada del otro.

El arte es un ejercicio de confluencia de subjetividades, eso parece que está claro para todo el mundo. Una vez llegado a este punto, habría que hacer reflexionar a la artista sobre el valor de su obra, que, al parecer, es mayor que el que ella misma le adjudica. 

En resumen, parece que todo es solo eso: una decisión comercial de una firma de ropa que, con la elección marketera de la Ministra de la Política, elección consciente con la que se tomó la foto para la portada de un medio de comunicación, posteriormente a los sucesos de octubre y mientras está el ojo del huracán de las críticas a su gestión política, es decir de la polis, de la ciudad, de la ciudadanía, le revierte a la obra otra lectura simbólica. 

En los años veinte del siglo pasado, es decir hace un siglo, Lev Kuleshov, cineasta soviético, demostró que con el montaje, se puede construir un discurso. Una línea discursiva alimentada por dos elementos aparentemente sin relación o filiación ninguna, pero que ordenados simultáneamente, contiguamente, continuamente, constituyen un tercer significante independiente: plato de comida cara: hombre hambriento; niña en un ataúd y cara, hombre triste; y, mujer extática en el diván y cara: hombre enamorado.

Inconscientes al lenguaje cinematográfico, diversos activistas de derecha y de las corporaciones empresariales, y la propia artista, y los medios de comunicación, se han manifestado en contra de Kuleshov, o de una lectura kuleshoviana del suceso. La que no pareciera inconsciente es la Ministra, veamos:
La responsable de las fuerzas de seguridad del estado, de su accionar, elige sacar de su armario un esqueleto que le queda “de perlas” para la sesión de fotos de la portada de una ficticia revista de dieciséis páginas, donde ella se explaya en defender su gestión. ¿Un simulacro voluntario de control político, que no lo hace la institución a la que le compete, llámese Asamblea Nacional?

Para terminar. El artículo central de la revista, es apenas un extracto de una entrevista hecha para el canal de YouTube de la periodista al mando de su propio emporio comunicacional: Mariela Viteri. En el intro de la entrevista, que también se transmite en directo por una radio, aparece un despliegue de una de las verdaderas fortalezas de la entrevistadora: la pauta comercial: hasta 19 (diecinueve) empresas contratan pauta con este emporio comunicacional, entre ellas el Municipio de Quito y el Municipio de Guayaquil, bancos y demás.

Elecciones, todas ellas, como un lapsus freudiano, donde se asienta la profunda verdad, la que está "más allá", aquella que tiene que ver con lo real, no con la realidad.




__________________________________________________________________
* Artículo publicado por PlanV el 2 de septiembre de 2020 ( https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/kuleshov-el-lapsus-la-ministra )

martes, 21 de febrero de 2017

Carta abierta a la Secretaría de Cultura y la Fundación Museos de la Ciudad

Foto: Pablo Jijón

Ante el comunicado/convocatoria emitido por la Dirección Ejecutiva de la Fundación Museos de la Ciudad en donde, escuetamente, se informa de mi salida y la de todo mi equipo de trabajo de la Coordinación del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, me permito puntualizar que esta fue dispuesta directamente por la Secretaría de Cultura sin mediar explicación, evaluación o causal expresa.

En el comunicado de la FMC se nos agradece el profesionalismo, la dedicación, la perspectiva técnica y el aporte de León Sierra y de su equipo en el último año” afirmación que agradecemos, pero que demuestra lo errático y contradictorio del manejo de la política de cultura en el DMQ que procede, además, de manera ilegítima ya que no se trataba de un espacio por designación, si no de un cargo para el que fui seleccionado por concurso público de méritos, entre 134 aspirantes a nivel nacional.

En el comunicado se menciona la necesidad de alinear las perspectivas técnicas y administrativas” lo que no es más que es un eufemismo para justificar que un muy reducido grupo de actores del arte contemporáneo local controlen el CAC como espacio de operación, mercadeo y fuente de recursos propia y exclusiva.

Las diferencias que nuestra gestión marcó con este grupo son de conocimiento público y marcaron una fuerte presión desde el inicio mismo de mi gestión al frente del CAC a pesar de nuestra voluntad permanente de diálogo.

Es claro que las diferencias conceptuales fundamentales que originan este conflicto han sido, en primer lugar la reivindicación de la memoria y patrimonio artístico y cultural, tanto del edificio, como de las colecciones de arte moderno que permanecen guardadas, mientras se pretende forzar la creación de un “museo de arte contemporáneo” que es inviable por la enorme inversión, los costos de operación y, sobre todo, porque no existe aún una producción artística de nivel museable en el arte contemporáneo local.

En segundo lugar, mi gestión en el CAC procuró democratizar el espacio y redistribuir recursos a diversas artes, colectivos y gestores que no eran exclusivamente los de la corriente de arte contemporáneo VIP (video, instalación, perfomance), así como acercar a las comunidades y públicos diversos desde una perspectiva de ESPACIO PÚBLICO frente a la práctica de galería particular que se venía aplicando.

En tercer lugar, durante mi gestión se construyeron modelos y protocolos de trabajo que garantizan un manejo transparente y eficiente de recursos y que apuntaban a romper barreras de acceso a los recursos y al espacio público, que incluyen modelos de evaluación propios, de los que carece por ejemplo el Sistema Metropolitano de Cultura y que deriva en decisiones discrecionales, contradictorias, sin continuidad que provocan inestabilidad y generan altos costos para la ciudad que asiste a una gestión de cultura “eventista” de corto plazo y carente de una sólida visión de ciudad.

Finalmente, en mi convencimiento de que en la gestión de LO PÚBLICO la transparencia es fundamental, realicé denuncias sobre prácticas poco éticas de artistas que acaparan los fondos públicos burlando los procesos y burlándose de las instituciones y hasta de sus pares. Así mismo denunciamos el derroche de recursos de la ciudad en actividades sin impacto ni estrategia, originadas en visiones elitistas que desconocen las realidades cotidianas de los creadores.

Esta posición de frontalidad y transparencia, amparado en la independencia y legitimidad que me daba el ser una autoridad elegida por concurso de méritos y no designada políticamente aparentemente molestó a grupos de poder oficiales y no oficiales del DMQ, en particular a la Secretaría de Cultura, que finalmente procede a separarme intempestivamente a mí y a un equipo de cinco personas cuya competencia y trabajo son reconocidas por la misma Fundación Museos de la Ciudad y diversos interlocutores culturales en este año de gestión.

Nos queda esperar que este nuevo concurso que se convoca para el CAC encuentre personas comprometidas con la ciudad y la cultura más allá de los intereses de grupo. Que las nuevas autoridades recojan lo avanzado por nuestra gestión, fortalezcan y den soporte a los equipos humanos que construyen la cotidianidad de las instituciones. Que tengan la capacidad de pensar estratégicamente y con un profundo sentido de identidad y de pertenencia para asumir la enorme responsabilidad del cuidado y gestión del patrimonio material e inmaterial de la ciudad.

Hasta aquí lo malo.

Lo excelente, ha sido el enorme proceso de vinculación con diversos artistas y actores culturales de la ciudad. El esforzado y brillante trabajo de todo el equipo del CAC, quienes en la sombra, promueven con su ejercicio la brillantez de una apuesta artística y desde luego de la gerencia del espacio y su programática.

Amigos, artistas, gentes de esta ciudad de montañas voladoras: gracias, ánimo, a seguir poniendo amor a las cosas que nos pertenecen, estaremos acompañando, permanentemete desde nuestra práctica orgánica todo proceso ciudadano y contracultural que se geste. Hemos roto, por momentos, los muros impertinentes de la ciudad invisible, aquella que insisten en que no nos pertenece.

¡Hasta pronto!

jueves, 15 de septiembre de 2016

LARA (Latin American Roaming Art) *



Entre el mioceno y la contemporaneidad el hombre. Un ente aparecido en medio de la naturaleza, fruto de ella y su devastador.

Relaciones púbico-privadas subtienden, desde el régimen feudal a nuestros días un contrato social, como lo quiere el bueno de Rousseau, donde ellas, las relaciones público-privadas, se juegan el guión de la modernidad como si fueran buenas; como si al sostener este diálogo de representación en el espectro de la bondad, dieran cuenta de un desarrollo lógico, natural, científico, objetivo, bello que construye continuamente la idea de una estado nación, liberal o neoliberal, pero burgués a fin de cuentas, el mismo que conduce la barca de este contrato social al buen puerto del estado de bienestar.

Los que nos atrevemos con la gestión del espacio público, en el entramado de la construcción institucional, sabemos que las relaciones entre lo público y lo privado no solo tienen que ser buenas, sino sanas. Ahí donde una importante inversión de ASIACITI permite  solidificar una iniciativa y darle continuidad y figura púbica internacional, desde hace cuatro ediciones de la Residencia LARA, está también un espacio público dedicado a las Artes como el Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito, con una inversión cierta y cuantiosa como un anfitrión seguro y generoso.

Hablaba al comienzo del mioceno, porque es la era geológica en la que se dio el surgimiento de las islas Galápagos del fondo del lecho oceánico. Su irrupción, violenta y volcánica, parece que resuena todavía en el trabajo de los artistas que veremos en esta muestra. La contemporaneidad aparece por simple evidencia de habitabilidad de nuestros días, pero también con todas las formas de explotación que el hombre ejerce sobre la naturaleza, en lo que ya muchos nombran como la nueva era del antropoceno.

Otra vez, entre mioceno y atropoceno, LARA, en el Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Museos de la Ciudad, mostrando valores reales como la interrelación de nuestras voces con el resto del mundo. La autoreferencialidad, campea peligrosamente en las pantallas de nuestra vida privada, nos hace olvidar a veces, de estos violentos procesos donde el planeta escupe islas a través de sus volcanes, o de cómo el hombre, escupe sobre sí mismo, víctima y victimario de esta miopía umbilical que niega la historia.

Por esto LARA es importante, porque nos permite reflexionar sobre ello, en medio de relaciones de producción sanas, entre lo público y lo privado. Para los artistas el intercambio, para el público el descubrimiento. Ya que el emplazamiento de los artistas locales, nos parece un valor real y no mediado por el sentido subjetivo con el que el hombre mide las cosas en la posmodernidad.

Bienvenidos. Para la Fundación Museos de la Ciudad, particularmente para el Centro de Arte Contemporáneo y gracias al apoyo indiscutible de la Alcaldía de Quito con el Alcalde, Mauricio Rodas, es un gusto tenerles entre nosotros y abrir estos salones para su disfrute.

*Palabras en la inauguración de la muestra.

martes, 19 de julio de 2016

Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera*

Palabras en la vernissage de inauguración del Salón de Becarios de los Proyectos Nuevo Mariano.
 
Es mi encargo, como anfitrión, hacer una breve presentación de los artistas y no pretendo hacer un recorrido curatorial por las obras, ya que los proyectos fueron acompañados por profesionales que han trabajado intensamente durante estos dos años en la construcción progresiva de la reflexión. Al comité curatorial de esta segunda edición de Mariano Aguilera, la gratitud en nombre de la Ciudad, del Centro de Arte Contemporáneo.
 
Como decía, mi deseo no es una reflexión académica, quiero tomarme el atrevimiento de hacer una interpretación política, porque estoy convencido que el arte contemporáneo es una mirada sobre el tiempo de quien lo atraveiesa con sus habilidades y su trabajo. Igual que mi maestro decía, y él lo tomaba de Pablo Ruiz Picasso, no creo en el talento, de haberlo, prefiero que me encuentre trabajando
 
El trabajo como un valor político sobre el cual desentrañar los lenguages y sus símbolos: ahí vemos al artista, de rodillas esforzandose en convertir en otra cosa aquello que contiene sus propios significados y que muta en la medida y forma de su cansancio y esfuerzo renovado. Esa es la magia, la magia del trabajo. 
 
Otra cosa es la cultura, que atrapa o rechaza este trabajo, en beneficio de la arquitectura de la ideología, danza que el artista toma o rechaza invariablemente en la aventura de crear e intercambiar.
 
Con Adela De Labastida en “La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010”, vivo una investigación que vindica y convoca al movimiento escénico a reflexionar sobre sí mismo, a recapitular sobre los hitos de su propia historia y sobre los procesos sobre los cuales nos formamos y múltiples veces nos reinventamos los teatreros. Es un proyecto de bellísima terquedad necesaria, una minga, no por la memoria de lo pasado, una minga para urgirnos a crear hoy, aquí y ahora la memoria de lo futuro. 
 
 

Dennys Navas nos trae en el gran formato “Tierra Hueca” una introspección tan necesaria como inquietante, nos arranca de lo evidente, de lo inminente, nos libera de la deuda inmediatista de la política reactiva y nos convoca a lo necesario. Resistir a la debacle, aunque la pintemos en sueño, aunque como decía Beckett, nos convirtamos en la turba, en aquello.
 
 
 
“MAR CERRADO” de Adrián Balseca nos obliga a transitar por nociones recurrentes como las fronteras. Ideas del ejercicio del poder y el relato de nación sobre el enorme y fulgurante territorio que es la lámina del mar. De las fronteras imaginarias e invisibles de los mapas, a los pasadizos oscuros de las instituciones que construyen el edificio estatal de las naciones.



Mijaíl Vallejo. “Al Otro Lado” es una experiencia concienzuda del artista y de su mirada. El debate entre el reconocimiento como testigo de los acontecimientos trágicos de la humanidad o como actor, activista y denunciante de ellos. Develar las fronteras humanas y detenerse en los momentos, y almacenarlos en un libro, como si de atrapar la vida en un compendio privado y personal se tratara. ¿Atrapar la vida? O dejarse descubrir, silente, por las imágenes de la vida. 
 
 
 
Daniela Moreno Wray se declara “Transmestizx” sobre una alfombra de totora, al borde de un paisaje en continuo cambio. El tránsito de la identidad incómoda, para obligarnos a vestirnos de preguntas con respecto a estos imaginarios que nos constituyen y que día a día rechazamos en este viaje a la nueva identidad, que no es recta, sino redonda, múltiple, disímil. Apropiar y obligar, la respuesta foucaultiana a la dominación de raza, clase y género del capitalismo en nuestra realidad. 
 
 
 
Ricardo Luna. “La Sicalíptica” es el cuerpo como territorio de combate y la incomensurable conmoción que ello me convoca. El cuerpo no miente y con el cuerpo se lucha, las ideas son otra cosa, en nombre de ellas se mutila, se mata, se calla. Ricardo, ha transitado desde la provocación polítca del posporno a la construcción irrefrenable del arte sexuado. Él, no solo, como él mismo dice, en los diálogos con los pocos afortunados con los que ha querido contar, porque cuerpo y deseo son transformación. Así, hasta 72 artistas latinoamericanos convocados, curados y exhibidos, en sus revistas que habitan en la internet, forman esta barricada de frames. 
 
 

Fabián Cueva recrea en su “Archivo Alexander Von Humboldt” el relato del viaje científico, pero también el que hace el museo por atrapar dicho viaje. La obra que contiene obra. El museo de la ficción de un Europeo del s.XIX y el mestizo que vuelve la mirada a esa europa colonial. Rousseau contra Ayotzinapa, y el buen salvaje resistiendo la corriente de las aguas del Río Magdalena mientras da a la metrópoli: agua, fango y tierra de la tierra libre de la América Morena. 
 
 
 
Oswaldo Terreros muestra en el “Proyecto reactivación, repotenciación y revitalización de asociaciones obreras” la arqueología del organizarse para cambiar, ejercicio necesario en un mundo en el que todos quieren reinventar sus luchas y nadie quiere pertenecer. Trazos del imaginario común que desplaza la identificación por la implicación. Símbolos y colores de un pensar en común para hacer. 
 
 
 
Paul Rosero. “Un día, algo pasará” son voces telúricas del individuo frente destino. La construcción micropolítica contra la tierra y en medio del trayecto: ondas sonoras, como un poema que se materializa en 3D. Y los sonidos imperceptibles de la naturaleza que está en constate transformación mientras el hombre, transitando en un viaje trabajoso por reconocerse parte de esa naturaleza. 
 
 
 
En algún lugar del paisaje borgeano, estoy seguro que habita la obra de José Hidalgo Anastasio “Oikoumenē (suspended)”. Quizá un ejercicio que intenta anular la política en favor de una reflexión melancólica por el objeto o las abstracciones. Abstracciones con pesos, paradoja. El trabajo de pensar y el peso del trabajo, nuevamente, en esta aritmética de valores con la que el ser humano comercia. 
 
 
 
No dejo de hablar del trabajo y esta recurrencia que aparece, no creo que sea gratuita. Hay una voluntad común entre todos nosotros, se llama trabajo. Quiero agradecer emotivamente a todo el equipo del Centro de Arte Contemporáneo, sin ustedes no es posible el arte, a quienes en su tarea de facilitación cultural, que a partir de mañana, supone custodiar la obra, organizar la circulación de la ciudad por este espacio público, por mediar educativamente la obra: son pieza fundamental de este ejercicio de libertad cada vez más difícil.
 
Gracias compañeros y compañeras. 
 
 
*Las imágenes son cortesía del departamento de comunicación del Centro de Arte Contemporáneo.

lunes, 2 de mayo de 2016

Teatro

En el proyecto de Carlos Castro, inteligente y profundo amigo a quien conocí cuando fui maestro del Instituto Tecnológico de Cine de Quito (INCINE), comparto algunas reflexiones sobre el Arte, sobre la práctica y el trabajo de los artistas actores. 

El proyecto de Carlos con la producción de Juan Carlos Camacho es bálsamo para nuestro medio donde la poca profundidad y el figureteo abundan, en la academia, en la profesión artística y en la vida dudosa de las redes sociales.


jueves, 6 de septiembre de 2012

El Laboratorio de la Voz / Festival Sudaka 5, programa 10





Decima Escuela del Espectador 
Invitados: El Laboratorio de la Voz y Festival Sudaka5
Banda Ecuatoriana Invitada: PINTEIRO
Conductor: Leon Sierra
Realizacion: Leon Sierra

Coproduccion El Apuntador y Flacso Radio 
La Musica que sirve para el ambiente del programa es de Don Byron.

viernes, 25 de noviembre de 2011

lunes, 1 de noviembre de 2010

TRANSLATINAS
Las homosexualidades se documentan.*


Una reseña sobre el próximo festival ecuatoriano de cine GLBTI, El Lugar Sin Límites.

A mí, en el colegio, me llamaban reinita. Hice mi secundaria en el colegio Mejía y pese a lo que todo el mundo piensa, la experiencia me ha dejado los mejores recuerdos además de una sólida formación académica. Y no, no fui víctima de bulling ni acoso por mi incipiente homosexualidad que apenas daba visos de salir del armario. Tampoco es que yo hubiese tenido las cosas claras para esa época, sin embargo para mis compañeros, parece que esta cualidad mía les era evidente. Ellos nunca utilizaron el epíteto de manera agresiva ni humillante, todo lo contrario, este mote con el que terminaron por nombrarme en el último año de estudios nació del afecto estudiantil que alimentamos durante los seis años de estudio. Mis compañeros, la gran mayoría gente humilde, de hogares pobres, eran la expresión de lo que la vida luego me depararía. Eran, desde luego, expresión de la sociedad que quedaba puertas para afuera del colegio; así también, había un grupo de “amigos” de los que ahora han terminado por autodenominarse gente de izquierda, quienes, recientemente, han sido capaces de mostrar la mayor de las homofobias y agresiones que he podido soportar por causa de mi orientación sexual.

A JIHAD FOR LOVE, un filme de Parvez Sharma

Es bien conocido que el articulista que suscribe estas líneas gusta de vestirse de mujer de vez en vez. Es esta situación una expresión de la homosexualidad por regla general, se preguntará el lector (o quizá lo afirmará); sin embargo, lo que este largo introito intenta es explicar las diversas raíces que las expresiones de las orientaciones sexuales y las identidades de género tienen y la multiplicidad de sitios donde pueden ir a parar. La sexualidad humana es un asunto complejo que no se puede resolver en tres palabras.

A JIHAD FOR LOVE, un filme de Parvez Sharma

La segunda edición del festival El Lugar Sin Límites viene bien surtida de una larga lista de películas largometrajes de ficción y documentales así como de cortometrajes que cuenta incluso con una sección pequeña, pero nutrida de producción cinematográfica de factura nacional. En esta edición, tomo los documentales como referencia necesaria y como una cita impostergable que cualquier lector de cine, cualquier persona de cultura no puede saltarse bajo ningún punto de vista.

CITY OF BORDERS, un filme de Yun Suh

Translatinas es un documental de la firma de Felipe Degregori y cuenta fundamentalmente una realidad que no nos es ajena ni siquiera a nuestras miradas de la cotidianidad, aunque muestra el día a día de las transgeneristas en una ciudad peruana, Lima, y que es una pieza cinematográfica necesaria y pertinente, como la que más, en toda la programación del festival.

CITY OF BORDERS, un filme de Yun Suh

Transgeneristas. Así se llama a sí misma Norma Mejía, una realizadora cinematográfica colombiana que nació y fue educada como varón, pero que cuando fue a París a estudiar cine, exploró por los caminos de las travestis y transexuales, estudió Derecho, fue prostituta y finalmente se doctoró en Antropología, con el galardón Suma Cum Laude en la Universidad de Barcelona en 2006. Norma no está en el documental, sin embargo, su libro(1) y mi intento de etnografía extrema del comienzo de este artículo, acercan al lector la noción compleja del concepto transgenerismos.



CITY OF BORDERS, un filme de Yun Suh

Y es que justamente ahora, en nuestro país, cuando se está promulgando un decreto que da carta abierta a la creación de centros de deshomosexualización, encubiertos dentro de otros de tratamiento de adicciones, en un intento más por condenar, estigmatizar y finalmente como está de última moda en todo el mundo, psiquiatrizar y patologizar a las diversidades sexuales, es digno de reseñar y dar impulso a un festival de cine que intenta diversificar la mirada sobre el otro.

Es muy difícil, desde el arte, desde la ficción intentar esta lucha. Lamentablemente, colonizados por occidente, la razón es el arma que necesitamos usar para defendernos de la agresión que humilla a los que estamos en el otro lado de la frontera de las homosexualidades. Por eso, esta vez y cada vez más, las homosexualidades se documentan y de una manera hermosa, se muestran en una pantalla de cine.


Otras películas documentales que militan en los bordes de los bordes y engrosan la interesante programación de este festival son: The Butch Factor, City of Borders y A Jihad for Love, entre un largo y nutrido etcétera.






______________________
1 MEJÍA, Norma. TRANSGENERISMOS Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Ediciones Bellaterra. Barcelona 2007


*Artículo publicado en la revista OCHOYMEDIO de noviembre de 2010

martes, 12 de octubre de 2010

Planetario
El océano que rodea al mundo.*


Un hombre cae al mar, El universo empieza. Después de perder el amor, en medio de las refriegas sangrientas de una guerra civil, éste hombre se convierte en el más denostado príncipe que narra y es parte de la historia del mundo. Los ciclos históricos son, cada vez más, loops que, desincrónicamente, se narran y narran la vida del ser humano desde la cosmología particular de la recóndita Asia.

Entre Dos Mundos (cuyo título original es Ahasin Wetei), es la cinta de el realizador srilanqués Vimukthi Jayasundara, que se ha alzado con la Cámara de Oro del pasado festival del Cannes y el León de Oro de Venecia, se perfila como la pieza más sólida de la programación de Cerolatitud, Obra maestra que junta o, mejor todavía, inspira la línea curatorial de la sección internacional Planetario, que en esta edición del festival, se abre más allá de las fronteras de Latinoamérica, sin negar la profunda y sólida apuesta que el cine de este, nuestro continente, plantea al panorama internacional.


La gran mayoría de producciones parten de estas tierras con mirada puesta en el gran mercado europeo y norteamericano, o a su vez, son anfitrionas, como en el caso de Tetro, de Francis Ford Coppola, un delicioso melodrama con anclajes hispanos, donde se puede observar un irreverente homenaje a la filmografía de Pedro Almodóvar, que el realizador de Apocalypse Now le hace al español -Carmen Maura incluida en el papel de una excéntrica literata corrupta y mafiosa, Todo sobre mi padre, podría llamarse esta producción que se asemeja a la temática almodovariana de la hipérbole con una fina, y no exenta de carga, estética kistch. Otra vez dos mundos, pero aquí, la migración perfila uno de los grandes temas de la sección internacional.

De la mano de la Argentina donde se desarrolla Tetro, en el Chile de La Vida de los Peces, de Matías Bize, coproducción chileno-francesa, se cuenta una historia de amor rota por aquel extraño ladrón llamado exilio al que la migración revela. Rabiosamente visual, Alemania se convierte en una idea que transversaliza las miradas de los personajes que hablan a través de los peces.


Londres es la ciudad que aparece en un calendario que mira Li Mei, una chica china que apenas ha salido de su pueblo no más allá de ocho kilómetros en la película de la extraordinaria realizadora china Xiaolu Guo, She, a chinese. Y es que la puerta abierta a las vanguardias asiáticas es el otro derrotero de la programación de este festival en su sección Planetario.

Algo ocurre con Asia, Al menos el mundo del cine se está nutriendo con este mundo incógnito del que un buen Wong Kar Way salió dando luces. Así, Mapas de los sonidos de Tokio e Hiroshima, filmes español y uruguayo respectivamente, imaginan cercanías vivenciales de sus protagonistas con el Asia. En el caso de la primera obra, de la catalana Isabel Coixet, Sergi López encarna el personaje de un emprendedor en la ciudad del sol naciente, Preso por un desplazamiento cultural, por haberse involucrado con una mujer japonesa que se suicida de amor, es condenado a muerte y como historia del estribo, vive un romance intenso con una mujer contratada para su ejecución. El cotidiano abyecto de una ciudad, donde enamorarse en un vagón de metro, que puedes alquilar para poder amar la carne de tu amante, se convierte en el preámbulo de una pronosticada despedida. La película uruguaya, por su lado, muestra una ficción de la vida real donde Juan, hermano del realizador Pablo Stoll, es acompañado por la cámara durante todo un día para ayudarnos a entender por qué el título de la canción que canta en un concierto, con su banda, se llama Hiroshima. Apuntes que quizá sean o no, las razones que motivan a los cineastas a habitar mundos intrincados de la psicología del ser humano. Stoll, que después de habernos conmovido con Wisky, su trabajo con Juan Pablo Rebella, se lanza en solitario después de la prematura desaparición de Rebella para volver a él, a quien le dedica el filme. Un ejercicio de lo más atractivo de la muestra Cerolatitud, Como se ha dicho en otras reseñas cinematográficas, Un musical silencioso.


Pero si la migración es un tema central para alguna de las películas que reseñamos, Rabia, del ecuatoriano Sebastián Cordero, nos muestra la historia de migrantes en la metrópoli española. La producción empero, es una participación de tres países, México, Colombia y España y da buena cuenta del crecimiento del realizador, quien vuelve a repetir con la productora de su cinta Crónicas, para un excelente trabajo en la producción actual y un inmejorable Enrique Chediak en la dirección de fotografía.


Otras películas no menos importantes son Contracorriente, Alamar, Mal día para pescar y Hadewijch, la última francesa y las otras latinoamericanas, conformando la marea intensa que es la programación de esta sección del festival.

Una programación donde el mar traza mapas emocionales y se deja ver por el ojo de todos los realizadores del mundo.


*Artículo publicado en la revista Nuestros Rollos, del Festival de Cine CEROLATITUD 2010.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Entre lágrimas y risas sigo encontrando mi modo...



Este tíobueno es mi primo CLO, presentando con mucha fuerza y energía, su primer trabajo en solitario. Hip Hop rudo, directo, humano, vibrante... disfrútenlo mientras yo me siento orgulloso.

Matemáticas, su primer vídeo oficial del álbum CLOSISMICO:

jueves, 29 de julio de 2010

con un cuchillito

"...que apenas cabe en la mano
pero que penetra fino
por las carnes asombradas,
y que se para en el sitio
donde tiembla enmarañada
la oscura raíz del grito."
Federico García Lorca






Think Twice