Una reseña sobre el próximo festival ecuatoriano de cine GLBTI, El Lugar Sin Límites.
A mí, en el colegio, me llamaban reinita. Hice mi secundaria en el colegio Mejía y pese a lo que todo el mundo piensa, la experiencia me ha dejado los mejores recuerdos además de una sólida formación académica. Y no, no fui víctima de bulling ni acoso por mi incipiente homosexualidad que apenas daba visos de salir del armario. Tampoco es que yo hubiese tenido las cosas claras para esa época, sin embargo para mis compañeros, parece que esta cualidad mía les era evidente. Ellos nunca utilizaron el epíteto de manera agresiva ni humillante, todo lo contrario, este mote con el que terminaron por nombrarme en el último año de estudios nació del afecto estudiantil que alimentamos durante los seis años de estudio. Mis compañeros, la gran mayoría gente humilde, de hogares pobres, eran la expresión de lo que la vida luego me depararía. Eran, desde luego, expresión de la sociedad que quedaba puertas para afuera del colegio; así también, había un grupo de “amigos” de los que ahora han terminado por autodenominarse gente de izquierda, quienes, recientemente, han sido capaces de mostrar la mayor de las homofobias y agresiones que he podido soportar por causa de mi orientación sexual.
A JIHAD FOR LOVE, un filme de Parvez Sharma
Es bien conocido que el articulista que suscribe estas líneas gusta de vestirse de mujer de vez en vez. Es esta situación una expresión de la homosexualidad por regla general, se preguntará el lector (o quizá lo afirmará); sin embargo, lo que este largo introito intenta es explicar las diversas raíces que las expresiones de las orientaciones sexuales y las identidades de género tienen y la multiplicidad de sitios donde pueden ir a parar. La sexualidad humana es un asunto complejo que no se puede resolver en tres palabras.
A JIHAD FOR LOVE, un filme de Parvez Sharma
La segunda edición del festival El Lugar Sin Límites viene bien surtida de una larga lista de películas largometrajes de ficción y documentales así como de cortometrajes que cuenta incluso con una sección pequeña, pero nutrida de producción cinematográfica de factura nacional. En esta edición, tomo los documentales como referencia necesaria y como una cita impostergable que cualquier lector de cine, cualquier persona de cultura no puede saltarse bajo ningún punto de vista.
CITY OF BORDERS, un filme de Yun Suh
Translatinas es un documental de la firma de Felipe Degregori y cuenta fundamentalmente una realidad que no nos es ajena ni siquiera a nuestras miradas de la cotidianidad, aunque muestra el día a día de las transgeneristas en una ciudad peruana, Lima, y que es una pieza cinematográfica necesaria y pertinente, como la que más, en toda la programación del festival.
CITY OF BORDERS, un filme de Yun Suh
Transgeneristas. Así se llama a sí misma Norma Mejía, una realizadora cinematográfica colombiana que nació y fue educada como varón, pero que cuando fue a París a estudiar cine, exploró por los caminos de las travestis y transexuales, estudió Derecho, fue prostituta y finalmente se doctoró en Antropología, con el galardón Suma Cum Laude en la Universidad de Barcelona en 2006. Norma no está en el documental, sin embargo, su libro(1) y mi intento de etnografía extrema del comienzo de este artículo, acercan al lector la noción compleja del concepto transgenerismos.
Y es que justamente ahora, en nuestro país, cuando se está promulgando un decreto que da carta abierta a la creación de centros de deshomosexualización, encubiertos dentro de otros de tratamiento de adicciones, en un intento más por condenar, estigmatizar y finalmente como está de última moda en todo el mundo, psiquiatrizar y patologizar a las diversidades sexuales, es digno de reseñar y dar impulso a un festival de cine que intenta diversificar la mirada sobre el otro.
Es muy difícil, desde el arte, desde la ficción intentar esta lucha. Lamentablemente, colonizados por occidente, la razón es el arma que necesitamos usar para defendernos de la agresión que humilla a los que estamos en el otro lado de la frontera de las homosexualidades. Por eso, esta vez y cada vez más, las homosexualidades se documentan y de una manera hermosa, se muestran en una pantalla de cine.
Otras películas documentales que militan en los bordes de los bordes y engrosan la interesante programación de este festival son: The Butch Factor, City of Borders y A Jihad for Love, entre un largo y nutrido etcétera.
1 MEJÍA, Norma. TRANSGENERISMOS Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Ediciones Bellaterra. Barcelona 2007
*Artículo publicado en la revista OCHOYMEDIO de noviembre de 2010
3 comentarios:
interesante información, León. ¿puedes dar más detalles sobre cuál es el decreto al que te refieres aquí?
gracias,
azul
Hola, para los interesados, remito una carta de Sandra Álvarez, asambleista alterna de Paco Velasco. Ella es directora de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas. Esta es su denuncia:
Estimadas y estimados:
Con asombro hemos leído el texto del "Reglamento de Control a Centros de Recuperación a Personas con Adicción" vigente, según Acuerdo Ministerial No. 339, publicado en el Registro Oficial No. 272, del 6 de septiembre de 2010, cuya responsable es la Ministra de Salud Encargada, Dra. Ximena Abarca Durán, ex Directora Ejecutiva del ex Consejo Nacional de las Mujeres - CONAMU.
La Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas considera este Reglamento contradictorio, discriminatorio e inconstitucional, especialmente el tercer inciso del artículo 9 del Capítulo II, DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE RECUPERACIÓN, que literalmente señala:
Art. 9.- Se prohíbe el funcionamiento de CR (centros de recuperación) mixtos (hombres y mujeres).
Los CR brindarán tratamiento de especialidad por grupos separados de acuerdo a la edad y al sexo, como: niñas y niños; adolescentes y jóvenes; y grupos de adultos mayores.
Se fomentará la creación de centros especializados para su tratamiento, así como de pacientes duales (psiquiátricos adictos), adolescentes con trastornos conductuales y de personas con trastornos en su identidad u orientación sexual primaria a su adicción, así como trastornos del control de los impulsos, como el "juego patológico" (F63.0 DSM-IV-TR) y otras adicciones no fármaco dependientes.
Al respecto, la OEML pregunta:
1. ¿Cuál es el fundamento para direccionar que los trastornos conductuales son privativos de adolescentes?
2. ¿Qué consideran las personas responsables de la redacción de este documento como trastornos en su identidad u orientación sexual primaria?
3. ¿Cuál es el método idóneo para la medición de los denominados trastornos en la identidad u orientación sexual primaria?
Si el Art. 5 del mismo Reglamento (Capítulo II, DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE RECUPERACIÓN) determina que estos centros: "tienen por finalidad ofrecer programas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reinserción social a personas con cualquier adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias que generen dependencia."
4. ¿Por qué se hace mención a trastornos en identidad u orientación sexual primaria? ¿Es factible, desde un plano médico catalogar a la no heterosexualidad como una sustancia que genera dependencia?
5. ¿Por qué se incluye a la ludopatía si el juego tampoco es una sustancia que genera dependencia?
Lamentablemente, como está sucediendo desde hace algún tiempo atrás, existe una marcada tendencia por manejar los temas que les son "incómodos" a las autoridades gubernamentales, desde una posición de "juntar todo en un mismo saco".
Nosotras, quienes conformamos la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas - OEML hemos apostado por el proyecto político que impulsó, inicialmente, este gobierno. En la actualidad, desde una posición de solidaria rebeldía con diferentes movimientos sociales y con la defensa de los derechos humanos de las personas que incomodamos a un sistema pacato, desde una posición de reivindicación de nuestros derechos exigimos se declare inconstitucional este nuevo instrumento de discriminación institucionalizada y, como ciudadanas exigimos además, mayor respeto por parte de las autoridades gubernamentales que esconden sus más abyectas posiciones en supuestas políticas públicas "democráticas" e incluyentes.
El Directorio de la OEML.
"con o sin pincel, con o sin color, con o sin presencia, es linda la suerte de quien te escucha ser tan azul, tan púrpura"
Publicar un comentario